¿La homología proporciona evidencia del naturalismo evolutivo?

¿La homología proporciona evidencia del naturalismo evolutivo?

Resumen

La homología implica la teoría de que las relaciones macroevolucionarias pueden probarse por la similitud en la anatomía y fisiología de diferentes animales.
Las extensas comparaciones de esqueletos, músculos, nervios, órganos del cuerpo, ultraestructura celular y bioquímica de diferentes tipos de animales han confirmado que existe una gran similitud tanto en su estructura como en su función. Al organizar o clasificar grandes conjuntos de estructuras anatómicas de acuerdo con la similitud de rasgos seleccionados, los naturalistas evolucionistas han intentado demostrar evidencia de una larga y gradual línea de cambios progresivos de animales que terminan en el organismo más elevado hasta el momento, los humanos. Luego, los evolucionistas argumentan que estas comparaciones prueban el concepto de que toda la vida evolucionó a partir de una protocelda hipotética de "ancestro común" que creen que vivió hace unos 3.500 millones de años.
Llamada homología o teoría de la homología, dado que Darwin este punto de vista se ha presentado como una evidencia importante de la teoría de la macroevolución. Un ejemplo de este razonamiento es el siguiente:
'Si observa un Corvette de 1953 y lo compara con el último modelo, solo son evidentes las semejanzas más generales, pero si compara un Corvette de 1953 y 1954, uno al lado del otro, entonces un modelo de 1954 y 1955, y así sucesivamente , el descenso con modificación es abrumadoramente obvio. Esto es lo que hacen los paleontólogos con los fósiles, y la evidencia es tan sólida y completa que no puede ser negada por personas razonables [énfasis en el original]. 
La homología no es simplemente una prueba menor de la evolución, sino que los evolucionistas la han citado ampliamente como una de las líneas de evidencia más convincentes para su teoría. Darwin concluyó que la homología era una evidencia críticamente importante para la descendencia común:
Según la teoría de la descendencia común de Darwin, las estructuras que llamamos homologías representan características heredadas con alguna modificación de una característica correspondiente en un ancestro común. Darwin dedicó un libro completo, El descenso del hombre y la selección en relación con el sexo , en gran medida a la idea de que los humanos comparten un descenso común con los simios y otros animales ... Darwin desarrolló su caso principalmente en comparaciones anatómicas que revelaban homología entre humanos y simios. Para Darwin, las semejanzas entre los simios y los humanos solo podrían explicarse por descendencia común. 
Darwin razonó que los miembros de la misma clase de animales se parecen entre sí en el plan general de su diseño y, en sus palabras, este parecido es crítico debido al hecho de que 'la mano de un hombre, formada para agarrar, la de un el lunar para cavar, la pata del caballo, la paleta de la marsopa y el ala del murciélago 'están' construidos con el mismo patrón 'e' incluyen huesos similares en las mismas posiciones relativas 'es específicamente lo que la teoría de la descendencia común Esperaría.  Un primer ejemplo de cómo se utilizó la homología para defender la macroevolución es un texto de biología de 1928 que, en respuesta a la pregunta "¿Por qué los individuos de una especie tienen todas sus partes homólogas?"
'La respuesta obvia es que todos descendieron de los mismos antepasados ... Los biólogos llevan esta respuesta un paso más allá y dicen que dado que la homología dentro de la especie es el resultado de una ascendencia común, por lo tanto, toda la homología se debe una ascendencia común y la cercanía de la relación determina el número de partes homólogas [énfasis en el
original]. 
El argumento de la homología se ha utilizado en los libros de texto de biología de la escuela secundaria y la universidad durante generaciones. Una encuesta realizada por el autor de 45 libros de texto universitarios recientes ampliamente utilizados y 28 textos de secundaria reveló que todos los que discutieron la evolución (excepto uno) emplearon la homología como una prueba importante para el darwinismo. La mayoría de las discusiones fueron breves y casi idénticas en contenido y empuje. El siguiente ejemplo fue típico:
'Los siete huesos del cuello humano se corresponden con los mismos siete huesos de la jirafa, mucho más grandes: son homólogos. El número de vértebras cervicales es un rasgo compartido por criaturas descendientes de un ancestro común. Las especies relacionadas comparten las estructuras correspondientes, aunque pueden modificarse de varias maneras. 
Conklin incluso afirma que la única explicación natural para la homología es la evolución, lo que implica que no existe una explicación de diseño inteligente. En sus palabras, las semejanzas fundamentales entre embriones, larvas y adultos.
'son homologías tan genuinas como las que existen entre estructuras adultas, y la única explicación natural que se ha encontrado para tales homologías es la herencia de antepasados ​​comunes ... Estas semejanzas u homologías fundamentales , como se las llama técnicamente, requieren alguna explicación, y la única explicación natural que se ha propuesto es la evolución. 
Una cita mucho más reciente ilustra cómo esta línea de razonamiento todavía se usa hoy para argumentar que la evidencia de homología para la ascendencia común de toda la vida es "muy fuerte".
¿Por qué los murciélagos y las ballenas tienen tanto en común anatómicamente con ratones y hombres? ¿Por qué prácticamente todas las extremidades anteriores de los vertebrados tienen el mismo diseño básico de "pentadactyl" (cinco dedos)? (Este es uno de los numerosos ejemplos de estructuras "homólogas" exhibidas por especies relacionadas). ' 
El autor concluye que la respuesta es evolución. Barr enumera la homología como el primer argumento en su lista de evidencia para la evolución. Como muestran las citas anteriores, la misma línea de razonamiento se ha utilizado para demostrar la evolución durante más de un siglo. Sin embargo, Dobzhansky admitió que "la homología no prueba la evolución, en el sentido de que nadie ha sido testigo de los cambios graduales en los millones de generaciones consecutivas que condujeron de un antepasado común a un pájaro, por un lado, y al hombre, por el otro". Pero, agrega, la homología sugiere fuertemente la evolución; 'los hechos de la homología tienen sentido si se supone que se deben a la evolución de organismos ahora diferentes de un stock común. No tienen sentido de otra manera. 

Origen de la teoría de la homología.


El argumento de la anatomía comparativa llamado homología fue probablemente popularizado por primera vez por Huxley en 1863 para defender la evolución humana. En su Man's Place in Nature , reunió lo que Milner concluye que es "evidencia abrumadora" de muchas homologías cercanas "músculo por músculo y hueso por hueso", lo que demuestra el caso de la homología. 
El concepto de homología originalmente significaba solo que un conjunto de estructuras era fundamentalmente similar. Primero fue elaborado en 1843 por uno de los críticos más informados de Darwin, Sir Richard Owen.  Antes de Darwin, las observaciones de homología fueron explicadas por un concepto llamado arquetipos ideales , lo que significa que el Creador usó el prototipo de diseño superior a lo largo de Su Creación. Una rama de esta cosmovisión ahora se llama teoría de diseño inteligente .  No fue hasta después de Darwin que la homología implicaba ascendencia común. Después de que se difundieron las ideas de Darwin, la similitud estructural en muchos animales que había sido obvia para los anatomistas durante generaciones se reinterpretó como evidencia de descendencia común. 

Una evaluación de la homología como evidencia de la evolución.


Es obvio que existe cierta similitud cuando se comparan ciertos aspectos de las formas de vida. La pregunta es: "¿La similitud existente demuestra que una estructura evolucionó en otra y, en última instancia, que el complejo evolucionó de lo simple?" La explicación más simple y obvia del hecho de que existen similitudes morfológicas entre huesos, órganos sensoriales, pulmones o branquias entre la mayoría de los animales superiores es que los requisitos de la vida son similares para los seres vivos similares, y se prefieren algunos diseños en la construcción de animales porque estos Los diseños son superiores a los diseños de la competencia.
Todos los neumáticos para automóviles, bicicletas y carretillas son redondos porque este diseño es superior para la función de la mayoría de los neumáticos. Una homología de neumáticos no demuestra un descenso común, sino un diseño común de ingenieros a lo largo de la historia debido a la superioridad de la estructura redonda para rodar. Del mismo modo, la mayoría de los riñones de vertebrados son similares estructuralmente porque tienen un papel fisiológico similar en el cuerpo y, en consecuencia, deben ser similares en estructura y función.
La homología tampoco prueba que un conjunto de animales esté relacionado por descendencia porque existen similitudes y diferencias para cualquiera de los dos tipos de animales, y los rasgos suelen ser elegidos por los evolucionistas solo porque parecen proporcionar evidencia de que dos animales están relacionados. El único criterio utilizado por los darwinistas para seleccionar ejemplos de homología fue: "¿El ejemplo respalda lo que se supone que es una relación evolutiva?" Otros ejemplos son ignorados o explicados. Este hecho es tan reconocido, y existen tantos ejemplos que contradicen la explicación de la descendencia común, que los evolucionistas han intentado separar la mayoría de los ejemplos putativos de homología en dos tipos: analogía y homología.La división se basa en una distinción entre similitud debido a ascendencia común u homología , y semejanza que se debe únicamente a la similitud de la función, llamada analogía . Un ejemplo son las extremidades anteriores de humanos, caballos, ballenas y aves que se consideran homólogas porque
'todos están construidos con el mismo patrón e incluyen huesos similares en las mismas posiciones relativas porque todos se derivan de los mismos huesos ancestrales. Las alas de las aves y los insectos, por otro lado, son análogas: sirven para el mismo propósito, pero no constituyen versiones modificadas de una estructura presente en un ancestro común. Las alas de los pájaros y los murciélagos tienen una estructura esquelética homóloga debido al descenso de la extremidad anterior de un ancestro reptil común; pero son análogos en términos de su modificación para el vuelo: plumas en pájaros, membranas de piel en murciélagos. 
En otras palabras, si una similitud de diseño admite suposiciones evolutivas, se enumera como una homología y se acepta como evidencia de la evolución. Por el contrario, si una similitud de diseño no es compatible con la evolución, se llama analogía , y se llega a la conclusión de que la similitud existe porque cierto diseño es altamente funcional para una parte específica del cuerpo, y no por un antepasado común. Se supone que existen muchas estructuras análogas debido a la evolución convergente , que se define como la evolución separada de estructuras similares debido a demandas ambientales similares.  Evolución convergente También se utiliza para explicar estructuras similares que se han formado a partir de diferentes estructuras embrionarias o precursores.
Muchos ejemplos de homología en realidad se explican mejor por analogía, y la semejanza que existe a menudo se debe a la similitud de la función y / o restricciones de diseño. Las extremidades anteriores de los humanos, las ballenas y las aves son similares porque cumplen funciones similares y tienen limitaciones de diseño similares. La conclusión de que dos huesos homólogos son similares porque supuestamente se 'derivan de los mismos huesos ancestrales' (como afirma Barr) no se basa en evidencia directa sino en conclusiones a priori exigidas por la macroevolución. Jones concluyó que
'... el argumento evolucionista de la homología carece de contenido científico. Esta falta particular tiene implicaciones muy serias; ataca la raíz de todos los intentos de los evolucionistas para dar a la homología una base objetiva y distinguir la homología (similitudes debido al descenso) de la analogía (similitudes no debidas al descenso). La única forma en que pueden reconocer una variación análoga, especialmente cuando se debe a una evolución convergente es por criterios (p. Ej. Genéticos o embriológicos) que ahora sabemos que no son válidos para órganos de homología "incuestionable". Ahora se muestra que el concepto evolucionista de homología es completamente subjetivo. 
Stephen J. Gould sugirió que "la tarea central de la biología evolutiva es ... la separación de la semejanza homóloga de la análoga", y luego enfatizó que "la homología es similitud debido a la ascendencia de un ancestro común, punto".  El problema con esta definición es que sin conocimiento directo no podemos conocer la ascendencia. En respuesta a la pregunta '¿Podemos identificar ancestros fósiles de especies vivas hoy?', El profesor Mark Siddall de la Universidad de Michigan sostiene que esto es imposible y que el uso de datos estratigráficos al ensamblar filogenias debe basarse en la especulación. 
"A fines de la década de 1970, este" ídolo de la Academia ", lo que Pearson ha llamado" caza de antepasados ​​"pero que Eldredge acertadamente llamó" culto a los antepasados ​​"había sido completamente desacreditado". 
Huxley comprendió desde 1870 que cuando se trata de fósiles, que son la única evidencia que tenemos de vidas pasadas, uno no puede distinguir a tíos y sobrinos de padres e hijos.  Entre las muchas razones por las que los ancestros no se pueden distinguir de los taxones hermanos, como señalaron Siddall y otros, es que no puede haber evidencia positiva de ascendencia, solo inferencias. La falta de evidencia solo puede permitirlo como una posibilidad o un postulado ad hoc . 
Aunque existen muchas similitudes en casi todas las estructuras animales, las variaciones estructurales son la norma. A menudo, las variaciones encontradas en el mundo animal parecen existir únicamente para producir variedad, y no con el propósito de conferir una ventaja de supervivencia.
Algunos ejemplos en humanos son los siguientes:
  • Lóbulos de las orejas adjuntos: El alelo de lóbulos libres es dominante a la recesiva un alelo de lóbulos unidos.
  • Balanceo de la lengua: el alelo R le permite a uno rodar su lengua en forma de U y es dominante al alelo r (estas personas carecen de esta habilidad).
  • Pulgar del autoestopista: Las personas que pueden llegar a doblar la última falange de su dedo pulgar hacia atrás a un ángulo de 60 grados o más tienen el alelo recesivo h y los que no pueden tener el alelo dominante, H .
  • Dedo meñique doblado: una persona con el alelo dominante B puede poner las manos planas sobre una mesa y, mientras está relajada, puede doblar la última articulación del meñique hacia el cuarto dedo. Aquellos con el alelo recesivo b no pueden hacer esto.
  • Dedos entrelazados: las personas con el alelo C pueden cruzar su pulgar izquierdo sobre su pulgar derecho cuando entrelazan sus dedos. El alelo C es dominante sobre el alelo c , lo que resulta en que la persona normalmente cruza el pulgar derecho sobre el izquierdo.
  • Degustación de PTC: aquellos con este rasgo dominante de alelo T pueden detectar un sabor amargo en papel impregnado con feniltiocarbamida (PTC) cuando lo mastican durante unos segundos. Aquellas personas con el alelo recesivo no pueden probar este químico.
  • Pico de la viuda: el alelo W (para el pico de la viuda, una rayita puntiaguda) es dominante al alelo que produce una rayita recta. 
Argumentar a favor de la macroevolución a través de comparaciones de acuerdo con juicios de "complejidad" también es problemático porque existe una enorme cantidad de excepciones.
El argumento de la anatomía comparativa falla por completo cuando se intenta rastrear todas las formas de vida (e incluso los fósiles) hasta sus ancestros comunes postulados. Pocos esqueletos, músculos y contrapartes cerebrales existen en animales unicelulares (o en muchas etapas de desarrollo posteriores).

Las muchas similitudes que existen entre los miembros del reino animal es el resultado del hecho de que un 
solo diseñador creó los tipos básicos de 'sistemas' de vida, luego modificó especialmente cada tipo de vida para permitirle sobrevivir en su nicho medioambiental único. Los ejemplos de entornos principales para los que deben diseñarse organismos incluyen el aire, el suelo y el agua. Estructuras que sirven a propósitos similares bajo condiciones similares y que se nutren de alimentos similares debe poseer similitud en diseño y función. Esto se ilustra en una crítica de la analogía del Corvette de Berra citada anteriormente:No existe ningún requisito biológico o lógico para variar el diseño de huesos, músculos y nervios innecesariamente en cada forma de vida más allá de lo necesario para adaptar el animal a su entorno. 
Aunque la variedad es universal en el mundo natural, la variedad que interfiere con el proceso de vida o la supervivencia de un animal generalmente se evita en el diseño animal. Las restricciones de diseño limitan severamente las posibles variaciones en la anatomía de un animal, y la desviación excesiva del ideal puede interferir con la capacidad del animal para sobrevivir.
'... El propósito principal de Berra es mostrar que los organismos vivos son el resultado de la evolución naturalista más que el diseño inteligente. Sin embargo, las similitudes estructurales entre los automóviles, incluso las similitudes entre los modelos más antiguos y nuevos (que Berra llama "descendencia con modificación") se deben a la construcción de acuerdo con patrones preexistentes, es decir, al diseño. Irónicamente, por lo tanto, la analogía de Berra muestra que incluso las similitudes sorprendentes no son suficientes para excluir las explicaciones basadas en el diseño. Para demostrar la evolución naturalista, es necesario demostrar que el mecanismo por el cual se construyen los organismos (a diferencia del mecanismo por el cual se construyen los automóviles) no implica diseño ''. 

Evolución convergente


Un problema importante con la teoría de la homología es que muchas estructuras parecen similares superficialmente pero difieren significativamente en áreas como la anatomía, la fisiología, etc. Dado que la homología no explica fácilmente estos ejemplos, los evolucionistas han formulado la hipótesis de una explicación para este problema llamada evolución convergente , que intenta para explicar la analogía encontrada.
Uno de los ejemplos más comunes de evolución convergente es la evolución del ala. Se cree que las alas han evolucionado un mínimo de cuatro veces; en pájaros, murciélagos (en el orden chiroptera), insectos y reptiles (como el pterodáctilo). Los científicos también han concluido que las alas de los pájaros no evolucionaron de las alas de las moscas por varias razones. La principal es que no existe evidencia de que los insectos evolucionen en aves (o cualquier otro animal) en las muchas impresiones de insectos en piedra, o en los muchos ejemplos de insectos en ámbar que se han descubierto.
En consecuencia, aunque los progenitores evolutivos de las aves son muy debatidos entre los evolucionistas, los insectos no se consideran candidatos probables. La teoría más común de la evolución de las aves sugiere que evolucionaron de dinosaurios u otros reptiles. Por lo tanto, las alas de las aves y los insectos se etiquetan no como homólogas, sino análogas, porque la evidencia poderosa refuta la idea de que las aves evolucionaron directamente de los insectos. Este es uno de los muchos ejemplos que los evolucionistas afirman que no falsifica la teoría de la homología porque fue causada por la evolución convergente. Sin embargo, no existe evidencia para apoyar la teoría de la evolución convergente .
Un ejemplo clásico de evolución convergente es el Tigre de Tasmania (un marsupial nativo de Australia) y los miembros de la familia de los perros (que son todos mamíferos). Los dos animales parecen notablemente parecidos físicamente, pero la separación geográfica y la evidencia del registro fósil milita en contra de la idea de que uno evolucionó del otro o ambos evolucionaron de un ancestro común reciente. Por esta razón, se ha propuesto que evolucionaron independientemente en dos animales que tienen una apariencia física tan cercana que se requiere una mirada cercana a los dos animales para distinguirlos. La sugerencia de que dos animales que se parecen mucho (como el perro y el tigre de Tasmania) evolucionaron independientemente no es sostenible y es un problema importante para la evolución.
Se ha planteado la hipótesis de que la evolución convergente explica los numerosos ejemplos de homología en los que la evidencia disponible sugiere que los animales considerados no estaban estrechamente relacionados por descendencia. Un ejemplo de tal hipótesis gratuita es el siguiente:
'Algunas similitudes entre especies distantes pueden ser causadas por la adaptación a entornos similares, lo que se conoce como evolución convergente. El desarrollo de aletas aerodinámicas en peces (teleósteos) y aletas en delfines (mamíferos) son análogas: funcionan de manera similar, pero tienen una estructura subyacente muy diferente. ... La clasificación original de animales de Linneo no distingue entre estructuras análogas y homólogas. Las criaturas a menudo se colocaban en los mismos grupos por semejanzas a un "plan divino" o "diseño" imaginado. Desde Darwin ... las especies se clasifican para reflejar la cercanía o distancia relativa de su ascendencia común. 
Un problema con la hipótesis de la evolución convergente es que requiere puntajes de 'reinvención de la rueda' o incluso cientos de veces. Se presume que el ojo evolucionó independientemente hasta 60 veces diferentes.  Dada la pequeña probabilidad de la evolución de un solo ojo u organismo, la probabilidad de que ocurra varias veces es indefendible. Gould señaló que incluso si la evolución se repitiera mil veces, probablemente no produciría la mente humana nuevamente. 

Órganos vestigiales y homología.


Otra rama de la anatomía comparativa estudia las estructuras en humanos (y otras formas de vida llamadas "superiores") que los evolucionistas creían que eran los restos de estructuras que se requerían o eran útiles en formas ancestrales "inferiores", menos evolucionadas y menos complejas, pero que ahora ya no son necesarios. En este caso, el órgano homólogo en el animal más avanzado está menos desarrollado, o incluso se considera inútil. Dichas estructuras u órganos homólogos se denominan vestigiales, y se asume que la mayoría de los ejemplos son restos que resultaron de la pérdida de una estructura anterior, mejor desarrollada. Los evolucionistas solían señalar con orgullo más de un centenar de tales estructuras en humanos, pero el número ha disminuido constantemente a medida que aumenta el conocimiento anatómico.

Además, si se puede demostrar que existen algunos órganos vestigiales, brindan apoyo no para la evolución, sino para 
la evolución, es decir, la evolución en reversa. Lo que los evolucionistas deben demostrar es que el desarrollo de órganos nuevos y útiles está ocurriendo hoy También deben probar que existe un proceso que puede formar nuevas estructuras llamadas órganos nacientes , en lugar de tratar de documentar que los órganos que alguna vez fueron útiles ahora son inútiles. La evidencia del desarrollo de nuevos órganos, o aquellos en proceso de evolución, sería evidencia de la evolución. A partir de ahora, no existe evidencia de ningún órgano naciente.Hoy en día, solo se mencionan un par de ejemplos como máximo (y no hay duda de que incluso los pocos ejemplos que se mencionan generalmente son útiles y no obligatorios). 
Como señaló Howitt
 , el célebre anatomista alemán, Wiedersheim, enumeró 180 órganos vestigiales en el cuerpo humano, pero con el aumento del conocimiento se ha descubierto que cada uno de ellos tiene una función importante, aunque actualmente se ven las funciones de algunos órganos. como menor, o como una capacidad de respaldo. 

Embriología y homología


Un problema importante es que, en muchos casos, los órganos y estructuras que parecen idénticos (o muy similares) en diferentes animales no se desarrollan a partir de la misma estructura o grupo de células embrionarias. No es raro encontrar estructuras fundamentales (por ejemplo, el canal alimentario) que se forman a partir de diferentes tejidos embriológicos en diferentes animales. Por ejemplo, en los tiburones, el canal alimentario se forma desde el techo de la cavidad intestinal embrionaria; en las ranas se forma a partir del techo y el piso del intestino; y en aves y reptiles se forma a partir de la capa inferior del disco embrionario o blastodermo. 
Incluso el ejemplo clásico de extremidades anteriores de vertebrados al que hace referencia Darwin (y citado en cientos de libros de texto como prueba de evolución) ahora ha resultado ser defectuoso como un ejemplo de homología . La razón es que las extremidades anteriores a menudo se desarrollan a partir de diferentes segmentos del cuerpo en diferentes especies en un patrón que no puede explicarse por la evolución. Las extremidades anteriores en el tritón se desarrollan a partir de los segmentos del tronco 2 a 5; en la lagartija se desarrollan a partir de los segmentos de tronco 6 a 9; en humanos se desarrollan a partir de los segmentos del tronco 13 a 18. Denton concluyó que esta evidencia muestra que las extremidades anteriores generalmente no son homólogas en el desarrollo. Como ejemplo, citó el desarrollo del riñón de vertebrados que supone un desafío a la suposición de que los órganos homólogos se producen a partir de tejidos embrionarios homólogos.
'En peces y anfibios, el riñón se deriva directamente de un órgano embrionario conocido como mesonefros, mientras que en reptiles y mamíferos el mesonefros se degenera hacia el final de la vida embrionaria y no desempeña ningún papel en la formación del riñón adulto, que se forma a partir de una masa esférica discreta de tejido mesodérmico, el metanefros, que se desarrolla de forma bastante independiente del mesonefros. 
Los argumentos utilizados por los evolucionistas han adquirido un nuevo significado en vista del último medio siglo de investigación. Por ejemplo, Dobzhansky argumentó que
'Sin duda, algunos antievolucionistas acérrimos todavía insisten en que la homología significa solo que el Creador eligió gratuitamente hacer órganos homólogos en organismos bastante no relacionados. Se puede decir que esta opinión es implícitamente blasfema: en realidad acusa al Creador de organizar las cosas para que sugieran la evolución simplemente para engañar a los estudiantes honestos de Sus obras ''. 
Esta investigación apoya la teoría de los mensajes bióticos de ReMine, la conclusión de que el mundo natural fue diseñado específicamente para parecer que no evolucionó, sino que fue creado. ReMine utiliza una amplia variedad de ejemplos para apoyar su tesis que ha sido revisada muy favorablemente por la comunidad creacionista. ReMine señala que la homología se ha utilizado como evidencia contra un diseñador durante décadas, pero como muestra esta revisión, respalda firmemente la teoría de los mensajes bióticos.

Homología bioquímica


El argumento de la homología de la bioquímica es paralelo al argumento de la anatomía. Los evolucionistas sugieren que así como el estudio de la anatomía comparada ha encontrado evidencia de homologías anatómicas, también la investigación sobre
'... la bioquímica de diferentes organismos ha revelado homologías bioquímicas. De hecho, la similitud bioquímica de los organismos vivos es una de las características más notables de la vida ... Las enzimas citocromas se encuentran en casi todos los organismos vivos: plantas, animales y protistas. Las enzimas del ciclo del ácido cítrico también están distribuidas casi universalmente. Clorofila ase encuentra en todas las plantas verdes y en casi todos los protistas fotosintéticos. El ADN y el ARN se encuentran en todos los organismos vivos y, hasta donde podemos determinar, contienen el mismo mecanismo de codificación hereditaria. El hecho de que debajo de la increíble diversidad de los seres vivos se encuentra una gran uniformidad de la función bioquímica es difícil de interpretar de otra manera que no sea evolutiva. Presumiblemente, estas moléculas se usaron actualmente muy temprano en la historia de la vida y casi todas las formas modernas han heredado la capacidad de fabricarlas y usarlas ''. 
El hecho de que los animales son "tan similares en su composición química" se ha utilizado durante mucho tiempo para apoyar el darwinismo.  Pero una extensa investigación bioquímica ha revelado que la razón más simple para la homología bioquímica es que toda la vida requiere elementos inorgánicos, compuestos y biomoléculas similares; en consecuencia, se requiere toda la vida para usar vías metabólicas similares para procesar estos compuestos. La mayoría de los organismos que usan oxígeno y dependen del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas deben usar un ciclo de ácido cítrico que es notablemente similar en todos los organismos. Además, el metabolismo de la mayoría de las proteínas en energía produce amoníaco, que se procesa para su eliminación de manera similar en una amplia variedad de organismos. Lo que los evolucionistas deben explicar es por qué miles de millones de años de evolución.No han producido grandes diferencias en la bioquímica de la vida.
Muchas estructuras / sistemas bioquímicos en levaduras y otras formas llamadas 'vida primitiva' son casi idénticas a las familias bioquímicas utilizadas en humanos. Con algunas variaciones menores, toda la vida usa la misma familia de azúcar y lípidos, los mismos 20 aminoácidos, alrededor de 14 vitaminas y el mismo código genético básico. 
Incluso las proteínas complejas utilizadas en toda la vida son a menudo idénticas o muy similares. Incluso existe correspondencia entre formas de vida muy diferentes, como los procariotas y los eucariotas. Los ribosomas de las bacterias, a pesar de que existen señales de traducción y otras diferencias, tienen suficiente similitud que se pueden hacer de "traducir ARN mensajeros humanos en proteínas y humanos- vice -versa . El problema para los evolucionistas es que la bioquímica de toda la vida, incluso la supuestamente separada por cientos de millones de años de tiempo geológico y evolución, es demasiado similar . A pesar de las muchas diferencias significativas entre las dos formas celulares básicas (eucariotas y procariotas), ambas son
'... notablemente similar en el nivel bioquímico ... Los procariotas y eucariotas están compuestos de componentes químicos similares. Con algunas excepciones, el código genético es el mismo en ambos, al igual que la forma en que se expresa la información genética en el ADN. Los principios subyacentes a los procesos metabólicos y la mayoría de las vías metabólicas más importantes son idénticos. Por lo tanto, debajo de las profundas diferencias estructurales y funcionales entre procariotas y eucariotas, hay una unidad aún más fundamental: una unidad molecular que es básica para los procesos de la vida '. 
Aunque existen muchas similitudes bioquímicas en la vida, existen millones de diferencias bioquímicas que son inexplicables a través de la evolución. Muchas de estas diferencias no proporcionan una ventaja selectiva, como lo implica la afirmación de que los mecanismos darwinistas han afinado la vida durante los últimos 3.600 millones de años. Los creacionistas sugieren que tales diferencias existen debido a la necesidad de un equilibrio ecológico y porque el Creador eligió emplear la variedad. Además, si un compuesto en un organismo fuera alterado, muchos otros compuestos con los que interactúa a menudo también tendrían que cambiarse para que todo el sistema biológico pudiera funcionar como una unidad armoniosa.

Genética y homología


Según la teoría evolutiva, las características homólogas están programadas por genes similares. La similitud de secuencia de genes indicaría ascendencia común ya que es poco probable que tales similitudes se originen de forma independiente a través de mutaciones aleatorias. Si los huesos del brazo humano evolucionaron a partir de los mismos precursores que el ala de un murciélago y el casco de un caballo como enseña la evolución , entonces deberíamos poder rastrear estas supuestas homologías hasta el ADN que los codifica. Algunos genetistas pensaron que este conocimiento les permitiría encontrar la fórmula química necesaria para producir un brazo, una pierna u otra estructura. Pero una vez que los biólogos adquirieron una mayor comprensión de la genética, descubrieron que lo que se etiqueta como estructuras homólogas en diferentes especies a menudo son producidas por genes muy diferentes.
La homología predijo que las características producidas por secuencias genéticas similares son filogenéticamente homólogas. Ahora hay tantas excepciones a esta predicción que no se puede decir que el concepto de homología genética sea una regla, sino la excepción. El ejemplo clásico son las mutaciones en ciertos genes homeóticos  que pueden causar cambios importantes en la morfología, como producir dos pares de alas en lugar del par único normal, o reemplazar la antena de una mosca con una pata (o incluso pueden hacer que los ojos se desarrollen en la mosca). pierna). Se han encontrado genes que producen resultados similares a los genes homeóticos para las alas de las moscas en la mayoría de los otros tipos de animales, incluidos mamíferos y humanos. 
En otro ejemplo, el gen que controla el color de los ojos del mouse también controla el tamaño físico del mouse; pero el gen que controla el color de los ojos de la mosca de la fruta no controla el tamaño de la mosca de la fruta, sino la morfología de los órganos sexuales femeninos.  Aunque los ratones y las moscas comparten un gen similar (llamado sin ojos) que funciona para controlar el desarrollo de su ojo, el ojo multifacético de la mosca es profundamente diferente del ojo de mamífero de un ratón. Tanto en la Antena de la mosca como en los ratones sin ojos, genes homeóticos similares controlan el desarrollo de estructuras que no son homólogas ni por la definición filogenética posdarwiniana ni por la definición morfológica clásica. 
El hallazgo de que genes similares regulan estructuras radicalmente diferentes argumenta enérgicamente contra el concepto de homología. Tantos genes utilizados en organismos superiores tienen múltiples efectos que Ernst Mayr una vez sugirió que los genes que controlan una sola característica son raros o inexistentes. El hallazgo de que no existe una correspondencia consistente de un gen / una característica ha sido un retroceso importante en la interpretación darwiniana de la homología. Debido a que los biólogos evolucionistas no han podido proporcionar una base biológica para sus hallazgos de investigación de homología, Roth concluyó "que el título del ensayo de 1971 de De Beer Homología , un problema no resuelto sigue siendo una descripción precisa ... Las relaciones entre procesos a nivel genético, de desarrollo, fenotípico bruto y evolutivo siguen siendo una caja negra '  La  investigación a nivel molecular no ha podido demostrar la correspondencia esperada entre los cambios en el producto génico y los cambios organismales predichos por la evolución. 
La evolución por mutaciones de ADN "está en gran medida desacoplada de la evolución morfológica".  Un ejemplo de esto es la gran diferencia morfológica que existe entre humanos y chimpancés a pesar de una gran similitud en su ADN.  En resumen, ahora sabemos:
'... en general, la homología de estructuras como órganos o módulos no puede atribuirse a la herencia de genes o conjuntos de genes homólogos. En consecuencia, la homología de órganos no puede reducirse a homología genética. Van Valen también reconoce esto y, por lo tanto, sugiere, como alternativa, reducir la homología a una continuidad de información [de desarrollo]. La información no es lo mismo que el ácido nucleico genotípico. Pero lo que es exactamente, y cómo es continuo, sigue siendo un problema sin resolver. 

Conclusión


A medida que los científicos aprendieron más sobre anatomía, fisiología y especialmente genética, el concepto de homología fue cada vez más atacado. Sin embargo, un problema fue que a menudo se citaban ejemplos que parecían encajar con supuestos evolutivos, mientras que se ignoraban los muchos ejemplos que no encajaban. Y, con el tiempo, se descubrieron más y más ejemplos que tuvieron que ser ignorados. Finalmente, como señaló un observador, la homología llevó a los darwinistas a reunir ejemplos muy selectos que parecían demostrar relaciones ancestrales-descendientes que a menudo eran bastante convincentes. Además, como ha observado Milton,
'Es la homología en la que confían los darwinistas para cerrar las brechas en el registro fósil. ... Es la homología la que subyace en los diagramas elaborados por los darwinistas desde Haeckel hasta nuestros días que muestran cómo se relacionan todos los seres vivos. Sin embargo, en última instancia, es la homología la que ha proporcionado el mayor obstáculo para la teoría darwiniana, ya que en el obstáculo final y más crucial, la homología ha caído ''. 
La reciente explosión de información en embriología, microbiología, genética y especialmente biología molecular ha revelado en minuciosos detalles cómo se construyen las plantas y los animales a nivel molecular. Si la interpretación darwiniana de la homología fuera correcta, entonces esperaríamos que las mismas homologías encontradas a nivel macroscópico también existan a nivel microscópico, bioquímico y genético. Lo que a menudo encuentran los investigadores en cada uno de estos campos, ha socavado en gran medida el concepto de homología. Existen tantas excepciones que el biólogo molecular Michael Denton concluyó que la teoría de la homología debería ser rechazada. Su argumento principal es que la investigación genética no ha demostrado que las estructuras homólogas sean producidas por genes homólogos y sigan patrones homólogos de desarrollo embriológico.
¿Por qué la mayoría de los científicos aceptan la teoría de la macroevolución? Una razón importante es que ahora es la visión mundial aceptada de los científicos, una idea a la que están expuestos desde los primeros días de entrenamiento, y que los rodea diariamente. La mayoría de los científicos están influenciados por la presión social, y muchos creyentes temen las recriminaciones de sus colegas científicos si no se ajustan a lo que actualmente se considera correcto. Para demostrar su ortodoxia, muchos científicos se han convertido en poco científica y han abrazado la religión del naturalismo, "Creencia en el evolucionismo"
"Requiere una credulidad inducida en parte por la presión para conformarse con un mundo de ciencia saturado de naturalismo".

Referencias

  1. Berra, T., Evolución y el mito del creacionismo , Stanford Univ. Presione, p. 117, 1990.
  2. Denton, M., Evolution: A Theory in Crisis , Adler y Adler, Bethesda, p. 143, 1986.
  3. Jones, AJ, Una crítica creacionista de la homología, CRSQ , 19 (3): 156-175, 1981.
  4. Hickman, C., Roberts, L. y Larson, A., Principios integrados de zoología , William C. Brown, Dubuque, pp. 159-160, 1996.
  5. Darwin, C., El origen de las especies,  ed. , págs. 434–435, 1872.
  6. Wellhouse, W. y Hendrickson, G., Un breve curso de biología , Macmillan, Nueva York, p. 147, 1928.
  7. Milner, R., The Encyclopedia of Evolution , Facts on File, Nueva York, p. 218, 1990.
  8. Conklin, EG, Embriología y evolución; en: Mason, F., Creation by Evolution , Macmillan, New York, pp. 72, 74, 1928.
  9. Barr, SM, Desenredando la evolución, First Things 78 : 15, 1997.
  10. Dobzhansky, T., Evolution; Genetics and Man , John Wiley & Sons, Nueva York, págs. 227–228, 1959.
  11. Milner, Ref. 7, p. 218
  12. Berry, RJ y Hallam, A., The Encyclopedia of Animal Evolution , Facts in File, Nueva York, 1987.
  13. Boyden, A., Homología y analogía. Una revisión crítica del significado y las implicaciones de estos conceptos en biología, The American Midland Naturalist 37 (3): 648–669, 1947.
  14. Wells, J. y Nelson, P., Homology: a concept in crisis, Origins and Design 18 (2): 12, 1997.
  15. Boyden, Ref. 13, p. 648.
  16. Berry y Hallam, Ref. 12, p. 82)
  17. Audesirk, T. y Audesirk, G., Biology: Life on Earth , Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 1999.
  18. Jones, Ref. 3, p. 159.
  19. Gould, SJ, The heart of terminology, Natural History 97 (2): 26, 1988.
  20. Siddall, M., The Follies of Ancestor Worship, Nature Debates , pág. 1, 19 de noviembre de 1998.
  21. Huxley, TH, Discurso de aniversario del Presidente, Quarterly Journal of the Geology Society of London 26 : XLII – LXIV, 1870.
  22. Siddall, Ref. 20, p. 5)
  23. De Lewis, R., Human Genetics: Concepts and Applications, 4 th Ed., McGraw Hill, Nueva York, 2001.
  24. Wells y Nelson, Ref. 14, p. 14)
  25. Milner, Ref. 7, p. 218
  26. Dawkins, R., Climbing Mount Improbable , WW Norton, Nueva York, 1996.
  27. Gould, SJ, Wonderful Life , WW Norton, Nueva York, págs. 233–234, 1989.
  28. Howitt, J., Evolution, Science Falsely So – Called , Christian Crusade, Toronto, pág. 27 de 1970.
  29. Scadding, SR, ¿Los órganos vestigiales proporcionan evidencia de evolución? Teoría evolutiva 5 : 173-176, 1981.
  30. Bergman, J. y Howe, G., Vestigial Organs are Fully Functional , Creation Research Books, Terre Haute, 1990.
  31. deBeer, SG, Homología, Un problema no resuelto , Oxford University Press, Londres, p. 13 de 1971.
  32. de Beer, Ref. 31, págs. 8–9.
  33. Denton, Ref. 2, p. 146.
  34. Dobzhansky, Ref. 10, p. 228
  35. ReMine, W., The Biotic Message , St. Paul Science, St. Paul, p. 457, 1993.
  36. Kimball, J., Biology , Addison – Wesley Pub., Reading, pág. 547, 1965.
  37. Kroeber, E., Wolff, W. y Weaver, R., Biology , DC Heath Co., Lexington, p. 483, 1969.
  38. Hoagland, C. y Dodson, B., The Way Life Works , Random House, 1995.
  39. Hoagland y Dodson, Ref. 38, p. 122)
  40. Prescott, L., Harley, J. y Klein, D., Microbiología , Wm C. Brown, Dubuque, p. 87, 1990.
  41. Un gen homeótico produce un factor de transcripción que controla las actividades de un conjunto de genes necesarios para producir una estructura corporal completa, como una antena.
  42. Lewis, R., Human Genetics , McGraw Hill, Nueva York, 2001.
  43. Wells y Nelson, Ref. 14, p. 15.
  44. Wells J., Icons of Evolution , Regnery, Washington, págs. 73–77, 2000.
  45. Roth, VL, La base biológica de la homología; en: Humphrey, CJ (Ed.), Ontogeny and Systematics , Columbia University Press, Nueva York, pp. 1, 16, 1988.
  46. Raff, RA y Kaufman, TC, Embryos, Genes, and Evolution , Macmillan, Nueva York, pp. 67, 78, 1983.
  47. Sattler, R., Homología: un desafío continuo, Botánica sistemática , 9 (4): 386, 1984.
  48. Milton, R., Rompiendo los mitos del darwinismo , Park Street Press, Rochester, p. 179, 1997.
  49. Denton, Ref. 2, p. 145.
  50. Johnson, P., Ciencia sin Dios, Wall Street Journal , p. A10, 1993.

Comentarios

Entradas más populares de este blog